Si te gusta la gastronomía y te planteas iniciar un negocio, aquí tienes varias ideas relacionadas con el mundo de la comida y los alimentos. No solo hay que pensar en el típico restaurante o bar. Existen más posibilidades de emprender en este sector. Aquí tienes una lista de posibles negocios gastronómicos.
Son ideas de negocios relacionadas con el procesamiento, fabricación o tratamiento de los alimentos. La industria gastronómica se ha vuelto muy competitiva y, cada vez, hay más locales que se dedican a ello. Por eso hay que destacar y diferenciarse de la competencia. Y, también, probar negocios menos saturados.
Lo bueno de estas ideas es que se pueden empezar poco a poco e ir escalando conforme se ha testeado la idea de negocio y se ha comprobado que es rentable. En ese caso, será más fácil obtener financiación para proyectos más grandes.
Ideas de negocio de gastronomía
- 01.- Restaurante o bar
- 02.- Gestión de concesiones
- 03.- Franquicias
- 04.- Food Truck
- 05.- Kiosco de comida
- 06.- Cocina solo delivery
- 07.- Comida para llevar
- 08.- Corners de comida
- 09.- Tienda online
- 10.- Elaboraciones caseras
- 11.- Productor de alimentos
- 12.- Restaurante-bar en un mercado
- 13.- Time Café
- 14.- Clases de cocina
- 15.- Blog de recetas
- 16.- Catering
- 17.- Chef particular
- 18.- Montar una churrería
- 19.- Máquinas vending
- 20.- Importación – exportación alimentos
La primera idea de negocio que pensamos cuando hablamos de gastronomía es un restaurante, un bar o una cafetería.
Pero hay más negocios que podemos montar si queremos dedicarnos a la gastronomía.
1.- Restaurante o bar
Es, desde luego, la idea menos original, la más típica. Aquí, podríamos añadir, también, la cafetería.
Aunque hay muchos negocios de este tipo, siguen siendo rentables. La calidad y el trato al cliente serán las dos cosas más importantes, junto a los precios y la situación del local.
Hay muchos tipos de locales. Aquí, hemos listado 12 tipos de restaurantes para montar: de cocina típica, de autor, nacional, internacional, de menú, temático, de comida rápida, de tapas…
Según el tipo de restaurante será mejor una localización u otra. Un bar de menú debe estar en sitios de oficinas y tiendas o, por lo menos, en lugares concurridos. A un restaurante de autor igual van a buscarlo.
Antes de abrir cualquier negocio se recomienda hacer un buen plan de empresa e investigar. Puedes ver qué tipos de negocios hay en la zona y los tipos de restaurantes que hay y los posibles clientes.
Un buen plan de marketing digital ayudará mucho. Los bares y restaurantes lo suelen tener bastante descuidado. Puede ser un punto a favor.
2.- Gestión de concesiones
Una concesión para gestionar un bar o restaurante es una buena manera de empezar un negocio gastronómico. Hay muchísimas concesiones que salen a concurso.
Para bares o restaurantes las hay en museos, monumentos, comedores de grandes empresas, instalaciones deportivas, centros municipales, colegios e institutos, chiringuitos… y hasta en la Moncloa o el Congreso de los Diputados.
Hay, además, concesiones que pueden llevar incluidos catering, como en los sitios donde se realizan eventos.
En esta web puedes ver todas las licitaciones en activo que hay en España y el importe estimado. Hay una gran variedad de precios, algunas desde los 500 €.
3.- Franquicias
Como idea de negocio siempre recomendamos mirar las franquicias porque es una manera sencilla de abrir un negocio ya probado y, también, es más fácil conseguir financiación. Aunque, normalmente, saldrá mas caro.
Ventajas y desventajas de abrir una franquicia
Relativo a la alimentación hay todo tipo, clases y precios. Franquicias de supermercados, de todo tipo de restaurantes, de cafeterías, panaderías, pastelerías, chocolaterías, de venta de empanadas, de venta de quesos, bodegas…
Elige el sector e investiga las distintas franquicias.
4.- Food trucks
Es posible que al empezar un negocio relacionado con la gastronomía no te puedas permitir abrir un restaurante tradicional. Un food truck es mucho más económico y cada vez hay más eventos para este tipo de comida callejera.
Desde 15.000 € puedes conseguir de segunda mano un food truck completamente preparado. También puedes, para probar, alquilar uno para algún evento puntual.
Para montar un food truck deberás elegir el tipo de comida que quieres preparar, ya que en un camión hay muchas posibilidades. Hamburguesas y derivados, comida mejicana, kebab, sushi, bocadillos, pizzas, empanadas, carnes a la plancha, ensaladas, cocas, tortillas, crepes…
En España, los food trucks no pueden vender en cualquier lugar. Normalmente, las fiestas populares, las ferias y los eventos, que cada vez hay más, son los lugares donde pueden vender estos camiones de comida.
5.- Kiosco de comida en centros comerciales
Parecido a los food truck, pero sin itinerancia. Últimamente, en muchos centros comerciales encontramos pequeños negocios de gastronomía en los parkings. Normalmente, casetas o kioscos de comida rápida.
En este negocio gastronómico la inversión es pequeña. No necesitarás contratar a nadie y el lugar suele ser pequeño. Estos kioscos pueden ofrecer muchos tipos de comida.
La ventaja principal de su instalación a las puertas de un centro comercial es que tienes garantizada la afluencia de gente.
6.- Cocina solo delivery
Son los llamados «restaurantes fantasmas» y que están implantados, de momento, en las grandes ciudades. Son restaurantes que solo venden para llevar, a través de las plataformas delivery.
Y venden de todo. Desde comida vegana, pizzas de autor o hamburguesas, hasta comida griega o poke.
La ventaja es que el precio del local será mucho más barato, ya que no necesitas que esté en sitios comerciales y al estar cerrado al público los gastos de decoración son mínimos. Lo único es analizar una zona y ver que demandan allí. Cuando más cerca del cliente más rápido llegará.
El ir modificando la carta no es problema. Si algo no se vende se suprime y se añaden cosas nuevas.
7.- Local de comida para llevar
Es lo que se llama take away, antes de que surgieran las plataformas que te lo llevan a casa.
Es preparar comidas que la gente recoge para comérselas en casa o en la oficina, aunque muchas veces, también, en el parque. La diferencia con la comida a domicilio es que esta suele ser comida más casera y a mejor precio.
La situación del local es importante. Debe ser un lugar bastante transitado y con un determinado público. Pueden ser trabajadores que se llevan la comida a la oficina, parejas con poco tiempo para cocinar, estudiantes, personas mayores…
Dentro de la comida para llevar puedes especializarte en determinados nichos. Dos muy rentables son los de los pollos asados y el de paella para llevar.
Últimamente, este tipo de sitios ofrecen la entrega de la comida en el domicilio.
8.- Corners de comida
También un negocio de muy poca inversión. Los vemos en todas las ciudades y pueblos.
Son pequeños locales que solo venden un tipo de comida. Probablemente, al principio, fueron las creperías o los perritos calientes. Pero ya vemos sitios que venden porciones de pizzas, empanadas argentinas, bocadillos, sándwiches, ensaladas, comida vegana…
Un buen lugar para instalarse es junto a las zonas de ocio y abrir cuando los restaurantes están cerrados.
9.- Tienda online
Pero no de alimentos al uso, para eso ya están las principales cadenas de supermercados a los que nunca les podrás hacer sombra.
Hay que especializarse. Puede ser en productos que son difíciles de conseguir en grandes superficies. Un ejemplo, las fabes asturianas. Pon en google “comprar para fabada asturiana” no sale en las primeras posiciones ningún gran comercio.
Lo mismo para “comprar caldo casero de pescado”o “sobrasada de Mallorca”. Con una buena estrategia puedes vender productos online, incluso mediante dropshipping, de productos muy específicos que tienen ventas importantes.
Busca productos interesantes en los que los primeros resultados en los motores de búsqueda no aparezcan las grandes cadenas alimentarias.
10.- Elaboraciones caseras
Si te gusta elaborar alimentos puedes fabricar a granel y vender elaboraciones caseras. Puedes ofrecerlas directamente a restaurantes o distribuidores, venderlas por internet (en marketplaces como el de correos, por ejemplo), en mercados o en ferias de artesanía y mercadillos.
Hay mil elaboraciones que puedes realizar. Mermeladas, membrillo, compotas, tartas, empanadas y cocas, licores, quesos, cerveza, pan…
La calidad de las materias primas será una de las cosas a cuidar. Ser tu el propio productor de esos alimentos es una posibilidad.
11.- Productor de alimentos
Si te gusta el campo y quieres vivir en un pueblo, este tipo de negocio puede ser para ti.
Aunque el campo es duro mucha gente está apreciando la calidad de vida que conlleva. En un pueblo todo es más barato y menos estresante.
Hay opciones que no requieren mucha inversión (además hay ayudas para negocios rurales) y hay muchas asociaciones en el sector que queramos emprender, ya sea ganadería o agricultura, por ejemplo. Contar con su asesoramiento es una buena manera de empezar.
En el campo podemos producir desde quesos artesanos a huevos de calidad. También, podemos dedicarnos a las plantas aromáticas, a la miel, a cultivos ecológicos o montar una granja de caracoles. Hay muchas posibilidades.
12.- Bar o restaurante en un mercado
Los mercados municipales se están convirtiendo en un atractivo turístico. Y los bares allí instalados no solo reciben la visita de los usuarios de los mercados.
Una ventaja es que tienen una amplia variedad de productos de calidad muy a mano.
Y un negocio que está rindiendo muy bien es cocinar los productos que compran en las paradas los propios clientes. Pasa lo mismo en bares instalados junto a las lonjas de pescado.
Cobras una pequeña cantidad por hacer a la plancha las carnes o pescados comprados en los puestos. La bebida y cualquier otra cosa que consuman los clientes hará crecer la cuenta.
13.- Time Café
Cada vez más gente trabaja en casa. Y necesitan sitios fuera de casa para cambiar de aires o para reunirse con colaboradores.
Una cafetería bien montada que tenga espacios, tanto individuales como para reuniones, es una idea.
Existen los llamados Time Cafés en los que se paga por el tiempo que estás en ellos. Es una idea novedosa instalada ya en muchas ciudades.
No solo es coworking, también acuden a ellos gente para estudiar, a leer tranquilamente, a jugar a juegos de mesa o a disfrutar con amigos.
14.- Clases de cocina
La gastronomía está en su mejor momento. Y las clases de cocina están muy demandadas. También, para niños.
Y las clases pueden ser de temáticas diversas. Pueden ser de iniciación, de repostería, de bollería, de fabricación de panes, de alta cocina, de paellas y arroces…
El espacio donde ubicar esta academia será lo más difícil de gestionar. Puedes contactar con locales de restauración, comedores escolares, empresas de catering o sitios municipales para aprovechar las horas libres.
Pueden ser online o presenciales.
15.- Blog de cocina y de recetas
Hilando con el punto anterior puedes crear un blog y ofrecer allí tus cursos de cocina gratuitos o mediante suscripción (membership).
Los blogs de cocina tienen muchísimas visitas, y aunque hay muchos, no hay tantos de buena calidad.
Si le dedicas tiempo y algo de dinero puedes posicionar muy bien. El vídeo en las webs de cocinas es imprescindible. Deberás crear un canal de Youtube porque las recetas se suelen consultar en vídeo.
Si estás empezando puede servirte esta entrevista a Jimena Catalina, fundadora del blog recetasderechupete, que cuenta como empezó con su blog de recetas, sin saber casi nada de internet.
16.- Catering
Otra idea de negocio relacionada con la restauración puede ser la de montar un catering. Puedes empezar por catering pequeño ya que los más numerosos los suelen organizar los restaurantes.
Es un negocio que puedes llevar desde casa, aunque necesitarás adecuarla y solicitar los permisos correspondientes.
Hay muchos eventos y empresas que solicitan catering porque se realizan en instalaciones que no disponen de cocina. Pueden ser desayunos, coffee breaks, brunch, picoteos, pequeñas cenas, meriendas, gourmet…
También, las pequeñas bodas que realizan el banquete en casas particulares o casas rurales alquiladas. En los pequeños catering hay más mercado que en los grandes catering.
Un buen negocio si te gusta cocinar, organizar fiestas o crear eventos. Si lo tuyo es solo la cocina puedes ofrecer tu negocio de catering a empresas organizadoras de eventos.
17.- Chef de cenas particulares
Si te gusta cocinar el ser chef será una de tus aspiraciones.
Si no quieres invertir puedes convertirte en chef personal. Consiste en ofrecer tus servicios para aquellas personas que prefieran comer o cenar con amigos en casa antes que hacerlo fuera.
Otra forma de ser cocinero sin tener que hacer un desembolso grande son la organización de cenas de particulares en tu domicilio.
Consiste en ser anfitrión de un grupo pequeño de comensales, que igual ni se conocen, que comerán en tu casa en vez de hacerlo en un restaurante.
Son, las cada vez más conocidas cenas en casa de particulares o cenas colaborativas. Se venden como experiencias culinarias inmersivas y ya hay plataformas web como eatwith para localizarlas. En estas plataformas puedes darte de alta como anfitrión.
18.- Montar una Churrería
Montar una churrería, ya sea en un local o una móvil es un negocio rentable.
No requiere mucha inversión, porque la maquinaria no es excesivamente cara y hay mucho mercado de segunda mano. Bastantes asequibles.
Los churros son apreciados allende de nuestras fronteras y puedes encontrarlos en cualquier feria de Londres o en Amsterdam. La localización, tal vez, será los más importante para que nuestro negocio funcione.
19.- Máquinas Vending
Hay muchas clases de máquinas expendedoras de comida. El negocio de las máquinas vending no requiere mucha dedicación. Es uno de los negocios que funcionan solos, sin tener que tener personal.
Y las máquinas vending de comidas calientes ya hace años que funcionan. Hay máquinas expendedoras de alimentos que proporcionan fruta fresca, zumos, sándwiches, bocadillos, comida vegana y vegetariana, hamburguesas o leche fresca del día. Hasta hay una máquina expendedora con 12 variedades de cachopo.
Su ubicación es lo que hay que estudiar. Puede ser en la calle o en cualquier local.
20.- Importación – Exportación
El mundo de la restauración está totalmente internacionalizado. Y, al igual que aquí podemos utilizar productos de la gastronomía mejicana o asiática, fuera utilizan muchos de nuestros productos.
Localizar productos que puedan ser interesantes para los negocios de comida de los distintos países y contar con buenos proveedores será la clave de nuestro negocio.
Preguntas frecuentes sobre negocios de gastronomía
↦ ¿Qué negocio de alimentación es bueno para empezar?
Un buen negocio de gastronomía es aquel en el que te apasiona, hay y son rentables, las ventas superan los gastos.
↦ ¿Cómo empiezo una pequeña empresa gastronómica?
Empieza por identificar una idea que te atraiga. Investiga el mercado para ver si hay demanda y no está saturado. Mira los aspectos legales para abrir tu negocio. Elige una buena ubicación y los canales de marketing.
↦ ¿Qué negocios de restauración son los más populares?
Indudablemente, los más populares son restaurante, bar, cafetería y panadería. Por eso, igual hay que poner el foco en otro tipo de negocio.
↦ ¿Cuánto cuesta iniciar un negocio de gastronomía?
Los costos van varían según el tipo de negocio. No es lo mismo un restaurante, que un kiosco de comida rápida. Aquí, tienes ideas que requieren muy poca inversión y que son fácilmente escalables.
¿Se te ocurre alguna idea más? Cuéntanosla en comentarios y si conoces algún caso de éxito nos lo dices y le daremos difusión.
Y si te ha gustado este post, por favor, compártelo.