Resumen ➠ Estudiar Fp significa realizar los estudios más prácticos y más cercanos al mercado laboral, que se ofertan actualmente en España. Al ser unos estudios eminentemente prácticos son más fáciles sacarlos adelante. En este post analizamos las ventajas y, también, las desventajas de estudiar Formación Profesional frente a otros estudios.
- #1- Ventajas de estudiar FP
- #2- Desventajas de estudiar FP
- #3- Cómo y qué se puede estudiar en la Formación Profesional
Estudiar FP
La Formación profesional (FP) o, ahora, los ciclos formativos son unos estudios que en toda Europa tienen gran demanda y que son los más buscados por las empresas.
Por distintas razones, en España estos estudios gozan de muy mala fama. Lo que no saben es que lo que más demandan actualmente las empresas españolas son técnicos superiores, título que se consigue estudiando un ciclo formativo de grado superior FP.
1.- Ventajas de estudiar FP
En ningún caso la Formación Profesional y la realización de otros estudios tienen porqué ser excluyentes, todas las opciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes.
Vamos a citar algunas ventajas de estudiar Formación Profesional.
- Son estudios más prácticos, sobre todo la formación dual y el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT)
- Aunque aquí en España no tienen mucho prestigio, solo concebimos estudiar una carrera universitaria y si no eres un mal estudiante, en países como Alemania, Holanda o Francia, con más tejido industrial son unos estudios con mucha reputación y con empleabilidad de casi el cien por cien.
- Son estudios muy especializados por lo tanto, muy relacionados con los trabajos que demandan las empresas.
- Todos los ciclos duran dos años, la mitad que un grado universitario, lo que supone empezar a trabajar y ganar dinero antes.
- Son los estudios en los que más fácil es acceder al mercado laboral. Las prácticas en empresas son obligatorias para titular.
- Los ciclos formativos nos dan la posibilidad de acceder con posterioridad a estudios universitarios. Incluso en algunos grados convalidan asignaturas realizadas en ciclos. Si optamos por esta opción en las asignaturas más prácticas tendremos más ventajas que los alumnos que provienen del bachiller.
- Existen muchos ciclos formativos que se pueden hacer online. Es la Formación Profesional a distancia.
2.- Desventajas de estudiar Formación Profesional
Estudiar FP también tiene desventajas. Estas son las principales:
- El salario suele ser menor que el de un graduado universitario, sobre todo al principio.
- Es más difícil escalar en las empresas hacia cargos de mayor responsabilidad o poder ocupar cargos directivos
- Todavía, en muchos casos, hay que luchar con el prejuicio de que la FP es para el mal estudiante.
- En muchas comunidades autónomas es mayor la demanda de ciclos formativos que la oferta. Aunque se le ha inyectado bastante dinero por parte de las comunidades, todavía falta un poco.
- Aunque parece que Fp lo estudia el que no le da la nota para entrar a la universidad o el que no llega a bachiller, no es así. En muchos ciclos formativos la nota de acceso es muy alta.
- Si optas por las empresas privadas de enseñanza de Fp, que cada vez ofrecen más ciclos formativos, el precio es un poco elevado. También, es verdad que serán solo dos años.
Está claro que cuanto mayor sea tu formación mayor será tu tasa de ocupación y mayor tu salario.
La Formación Profesional tiene la ventaja de estar más en contacto con el mundo empresarial, por lo que se van creando nuevos ciclos formativos según las empresas demandan nuevos profesionales.
El alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior ha aumentado casi un 50% en menos de diez años y se calcula que a partir de 2022, el 50 por ciento de los empleos requerirán de una titulación de grado medio (FP y Bachillerato) y el 35 por ciento de una titulación de superior.
En Europa gran parte de los trabajadores presenta niveles de formación intermedios, lo que serían titulaciones de Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior; en España hay muy pocas cualificaciones intermedias y los trabajadores suelen tener niveles educativos muy altos o bajos.
3.- Cómo y qué estudiar en la Formación Profesional
La FP se divide en tres tipos: la FP básica y los ciclos formativos de grado medio y grado superior.
A la FP básica pueden acceder aquellos que no han acabado la ESO. Si las has terminado tendrás acceso a los ciclos formativos de Formación Profesional de grado medio (CFGM). Para acceder a los ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior (CFGS) tendrás que haber terminado el bachillerato, un grado medio de fp o hacer una prueba de ingreso para grados superiores.
Con el título de FP superior puedes entrar en la universidad, en carreras o grados relacionados.
En la actualidad se ofertan más de 150 ciclos formativos que se engloban en 26 familias profesionales de las que Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Informática y Comunicaciones, y Comercio y Marketing acumulan casi el 50% de las ofertas de empleo.
Las otras familias de la Formación Profesional son:
Actividades físicas y deportivas, Agraria, Artes Gráficas, Artes y Artesanías, Edificación y Obra Civil, Energía y agua, Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Instalación y Mantenimiento, Madera, Muebles y Corcho, Marítimo-Pesquera, Química, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente, Servicios Socio Culturales y a la Comunidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Vídrio y Cerámica.
Como ves hay muchas oportunidades en muchos sectores para aprender un oficio y mejorar el currículum vitae.
El hecho de que todos los ciclos tengan un periodo de formación en centros de trabajo que se realiza en la empresa, sobre todo la formación dual, permite a muchos estudiantes ser contratado en la misma empresa en la que ha cursado la fase práctica.
Estas empresas pueden ser en algunos casos empresas de otros países ya que en algunos ciclos se ofertan prácticas en el extranjero.
Conclusiones
La Formación Profesional es una salida para aquellos alumnos que tengan claro lo que quieren estudiar desde los 16 años.
Sin hacer el bachillerato, en 4 años (dos de grado medio y dos de grado superior) estarán en posesión del título de técnico superior y con posibilidades de empezar a trabajar.
Aquellos que terminan bachiller, y no desean cursar ningún carrera, pueden entrar directamente a los ciclos formativos de grado superior y en dos años obtener el título.
Y, por último, la FP es un buen sitio para reciclarse para aquellas personas que han perdido su puesto de trabajo y quieren formarse mientras encuentran algo, o para aquellos que buscan cambiar de trabajo.
¿En el ámbito de la informática cuál sería la mejor opción para estudiar (FP o Bachillerato?)
Si vas a estudiar el grado universitario de informática has de tener el bachillerato. La otra opción es hacer FP grado medio, luego grado superior y desde ahí también se puede acceder a la universidad. Fp de informática hay varias. Puedes verlas en este enlace https://incomebox.es/ciclos-formativos-de-grado-superior/#gradosuperior5
La verdad es que la formación profesional ha mejorado mucho y cada vez son más las ofertas de trabajo que demandan este tipo de estudios. Creo que una de sus principales ventajas es que tiene mucho contenido práctico.