Resumen – A diferencia de las farmacias, las parafarmacias son como un comercio más. No están sujetan a regulaciones especiales. Con las tendencias actuales y la popularidad cada vez mayor de productos de dietética o estética y del cuidado en general, montar una parafarmacia puede ser un negocio rentable. En este post tienes todos los pasos necesarios para abrir una parafarmacia y conseguir que sea rentable.
Cómo Montar una Parafarmacia
- 1.- ¿Qué es una parafarmacia? Diferencias farmacia – parafarmacia
- 2.- ¿Qué se necesita para abrir una parafarmacia? Titulación
- 3.- ¿Qué productos se pueden vender en una parafarmacia?
- 4.- Pasos para montar una parafarmacia
- 5.- Plan de negocios de una parafarmacia
- 6.- ¿Cuánto cuesta montar una parafarmacia?, ¿Es rentable?
- 7.- Franquicias de parafarmacias
El mercado de las parafarmacias ha evolucionado muchísimo en los últimos años, igual que el consumo de los productos parafarmacéuticos.
Sectores ligados a la parafarmacia son la salud, la nutrición, el deporte, la cosmética, la naturopatía, el bienestar, la homeopatía, primeros auxilios, ortopedia, higiene, infantil y bebé… Sectores cada vez más presentes en nuestros hábitos y de los que existen multitud de productos.
De hecho, las grandes cadenas de supermercados ya tienen completas secciones de parafarmacia. Esto es competencia para los negocios pequeños, pero demuestra, que las parafarmacias tienen recorrido.
1.- ¿Qué es una parafarmacia y en qué se diferencia de una farmacia?
Una parafarmacia es un establecimiento físico u online que dispensa productos relacionados con la salud pero que no son medicamentos. Generalmente, se agrupan en tres grandes grupos los productos que pueden vender las parafarmacias: salud, belleza y bienestar.
Las parafarmacias no pueden vender ningún tipo medicamento, aunque sean medicamentos en los que no hace falta receta.
Una farmacia y una parafarmacia lo único que tienen en común es que las farmacias pueden vender productos de parafarmacia.
Otra diferencia notable es que las farmacias tienen una regulación muy estricta para su apertura mientras que en las parafarmacias su regulación es como la de cualquier comercio.
Para abrir una farmacia hay que tener el grado o licenciatura de Farmacia y estar colegiado. Además, las licencias de apertura son convocadas por las administraciones autonómicas mediante concurso.
Por eso, es difícil abrir una farmacia y muchos farmacéuticos prueban con una parafarmacia. Actualmente, además, el número de farmacias en España es altísimo, muy por encima de la media europea.
2.- ¿Qué se necesita para abrir una parafarmacia? Titulación
Para abrir una parafarmacia no se requiere ser titulado en nada en concreto. Puede abrir una farmacia cualquier persona emprendedora. Pero, si que es aconsejable tener conocimientos del sector y de los productos.
Es una buena salida para muchos de los grados de la familia sanitaria de FP como los relacionados con dietética, deporte o el de técnico en farmacia y parafarmacia.
También, para los grados universitarios relacionados con la salud como nutrición y dietética, ciencias de la actividad física y del deporte, enfermería, podología, ciencias biomédicas…
La apertura de una parafarmacia no tiene ninguna regulación específica. Como hemos dicho, es como la de cualquier otro comercio. Los comercios están regulados por las comunidades autónomas y la licencia de apertura o de actividad depende de los Ayuntamientos.
3.- ¿Qué productos se pueden vender en una parafarmacia?
Las parafarmacias pueden vender infinidad de productos relacionados con muchos sectores de la salud. Incluso algunas parafarmacias están un poco especializadas, por ejemplo, en productos de ortopedia, o en dietética o cosmética, en herbolarios, fisioterapia…
Los productos más vendidos en las parafarmacias suelen ser los relacionados con estas actividades:
- Higiene y salud. Productos para el cabello (champús, mascarillas, lacas, tintes…), productos para los ojos (antiarrugas, antiojeras, desmaquillantes, productos para las pestañas, para las lentillas…), para labios (hidratantes, antiherpes..), para manos o pies (jabones, productos para uñas, hidratantes, desodorantes…) y dentales (cepillos, pastas, elixires, hilos y seda dental…)
- Cosmética. Productos faciales (antiarrugas, hidratantes, relacionados con el maquillaje, mascarillas, productos reafirmantes y exfoliantes… ), productos corporales (anti estrías, depilatorios, geles, productos hidratantes, de higiene íntima, productos premamá, reafirmantes…), protectores solares y, también, productos para hombres desde el afeitado a productos de cuidado personal y belleza.
- Infantiles y bebé. Relativos a alimentación, juegos, antipiojos, chupetes, biberones, hidratantes…
- Nutrición y dietética. Productos naturales y de fitoterapia y productos para perder peso, fundamentalmente.
- Ortopedia. Productos como fajas, mantas eléctricas, empapadores, almohadillas, gasas, tensiómetros, apósitos para durezas, muletas, plantillas, muñequeras, musleras, rodilleras…
- Productos intimos.
Probablemente, el éxito de una parafarmacia sea el de ofrecer servicios además de los productos. Además, las parafarmacias pueden vender cualquier producto relacionado, que el propietario considere que puede tener ventas.
4.- Pasos para montar una parafarmacia
Como hemos comentado no hay trámites específicos para abrir una parafarmacia. Habrá que dirigirse a las comunidades autónomas. Las cámaras de comercio y los centros de ayuda al emprendedor de cada ciudad suelen proporcionar mucha ayuda.
Mientras, hay que realizar varios pasos.
Buscar un local
Como para cualquier comercio físico, la ubicación y tamaño del local es fundamental.
Los productos que se venden en las parafarmacias son más caros que productos parecidos que se venden en otros comercios, por lo que los clientes suelen tener un poder adquisitivo medio alto. Hay que buscar una zona adecuada.
Aunque no necesita este negocio de un gran local, tampoco debe de ser muy pequeño y que parezca agobiante. A veces, se tarda en despachar a los clientes porque se suele asesorar con los productos.
Imitando a las farmacias las decoraciones suelen ser muy claras y los productos que se ofertan deben estar bien dispuestos y separados. En su gama, son productos un poco de lujo.
Normalmente, las parafarmacias suelen encontrarse en barrios o lugares transitados. Muchas, en centros comerciales.
Asegúrate que cerca del local no haya farmacias, herbolarios o similares que puedan hacerte la competencia.
Investigar el mercado
Mira cual es tu competencia, ya que los productos de parafarmacia se venden mucho en supermercados. Intenta diferenciarte y vender otra gama de productos.
Puedes, incluso, observar o hablar con propietarios de parafarmacias de otros barrios o ciudades, para que tu no seas competencia, y recabar consejos. Mira, también, los productos más vendidos en las tiendas online, incluso en Amazon.
Si tu negocio está cerca de algún hospital o centro médico pueden comprarte a ti productos para recuperación de lesiones recetados, tipo alguna rodillera o muñequera.
Establecer el perfil de cliente y las tendencias
Es importante dentro del área de influencia del comercio ver como pueden ser los clientes. Si hay mucha gente mayor, si son familias o si son parejas jóvenes. Cambia mucho la cosa y los productos que suelen consumir.
También, es importante el poder adquisitivo y lo transitado de la calle o barrio.
Mirar las tendencias
Debido al estrés a mucha gente le cuesta dormir y prefieren productos naturales a medicinas. Eso es una tendencia.
Busca productos que falten por la zona, que sean difíciles de encontrar. Tendrás, ahí, una buena oportunidad. La preocupación de los consumidores por las cuestiones de salud y belleza y por lo natural, es un punto positivo para las farmacias.
Los hombres, también se han incorporado a estas tendencias y, para ellos, hay menos productos.
Decidir qué vender
Con todo los datos, decide qué vender. Y, aunque, cuando ya estés en marcha verás mejor por donde van tus clientes si has hecho una investigación previa mucho mejor.
Dentro de las parafarmacias puedes ofrecer muchos servicios, eso si, con profesionales cualificados. Por ejemplo, dietas personalizadas, herbodietética, nutrición infantil, cosmética natural, fitoterapia, fisioterapia, podología…
Plan de Marketing
Y una vez hayas abierto, reserva dinero para la publicidad. Es necesaria. Que te conozcan en la zona, sobretodo. También, con la publicidad destacarás los puntos fuertes y especiales de tu negocio.
No olvides el marketing online. Un negocio local es relativamente fácil y no muy caro posicionarlo en internet. Al geolocalizar tus campañas de publicidad en redes sociales te aseguras que llegarán a todos tus posibles clientes, sin mucho presupuesto.
5.- Plan de negocios de una parafarmacia
Los planes de negocio cada vez están más devaluados, pero son necesarios hacerlos, porque te obligan a analizar el negocio y realizar números en torno a él. Nunca sabrás a ciencia cierta si será un negocio exitoso o no, pero el hecho de estudiar su viabilidad te puede clarificar muchas cosas.
Aquí, tienes un ejemplo de plan de empresa de una parafarmacia.
Deberás describir tu negocio, analizar el marcado y la competencia, el plan comercial, productos a vender y precios, un plan de financiación y marketing y el plan de inversión, lo más importante.
Vamos a desglosar rápidamente un ejemplo de plan de inversión para una parafarmacia y vamos a añadir unos precios, que no dejan de ser meramente orientativos, ya dependerá de la población y de la zona dentro de esa población.
Los principales gastos son:
Gastos del local. Ya sea alquiler o compra. El mínimo espacio del local debería ser de 50m2. Depende de la ubicación será mayor o menor el precio.
Reforma del local. Para una parafarmacia, comparado con otros negocios, no es excesivamente caro, porque no utiliza mucha maquinaria y la decoración suele ser bastante limpia y minimalista. El gasto dependerá de como esté el local.
Equipamiento y mobiliario. Estanterías, expositores, mostradores, basculas, frigoríficos,
Equipos informáticos. Ordenador, caja registradora, programas de gestión…
Suministros. Luz, agua, gas, conexión a internet…
Compra de productos. Los mínimos al principio. Poco a poco, según demanda, iremos comprando más.
Gastos de personal, si los hubiera. Para empezar, se pueden utilizar los contratos de media jornada.
Publicidad. Tanto publicidad offline como online. Medios físicos como marquesinas, vallas, medios de comunicación locales, trípticos, web, blog y redes.
Otros gastos. Gastos de gestoría, gastos de programas informáticos, seguros, impuestos municipales…
A esto habría que añadirle los gastos de financiación. Mira nuestro post sobre las distintas fuentes de financiación y elige la que más se adapte. Ten en cuenta cualquier tipo de ayuda o subvención.
6.- ¿Cuánto cuesta montar una parafarmacia?, ¿Es rentable?
Resumimos y ponemos números a las distintas partidas. Es una aproximación, para hacer un verdadero plan de negocios has de pedir precios reales. No es lo mismo un local en el centro de Barcelona que en un barrio de una ciudad media.
Utilizaremos una horquilla de precios de lo más barato a lo más caro, siempre aproximado.
Plan de inversión de una Parafarmacia, sin gastos de personal.
Esto son unos gastos mínimos, pero habría que añadir la fianza del local, los gastos del préstamo, el dinero para el funcionamiento del negocio, el IVA, los impuestos y gastos de apertura y licencias… con lo que probablemente sean un mínimo de 50.000 para empezar, sin contar gastos de personal.
Por tanto, ¿es rentable una parafarmacia?
Pues puede llegar a serlo, sobretodo si aparte de los productos se ofrecen otros servicios de dietética, cosmética o cualquier otra cosa. Para el tipo de negocio la inversión no es muy cara.
El margen que podemos ganar por cada producto vendido variará mucho y puede ir del 5-10% de algunos productos hasta el 50% de otros. Si ponemos un beneficio medio del 35% por cada producto vendido, para saber el umbral de rentabilidad hay que hacer esta fórmula:
Gastos fijos mensuales : % del beneficio bruto
4000 : 35% = 11.428 €
Tendremos que facturar todos los meses 11.428 € para cubrir todos los gastos. Al día, si se trabajan 25 días/mes hay que facturar 480 € de media.
Son números un poco aleatorios porque los gastos se disparan con la contratación de personal. Hay que hacer una simulación con los números más realistas que podamos conseguir.
Hay que tener en cuenta la competencia de farmacias y cadenas de supermercados. A nuestro favor, que los productos que venden las parafarmacias están al alza y que, al contrario que las farmacias, no hay mucha saturación.
Asesorar bien con los productos y conseguir buenos precios de los proveedores será clave. Ofrecer servicios y productos relacionados puede aumentar nuestros ingresos.
Hay que tener en cuenta que las parafarmacias son un comercio más por lo que se podría vender cualquier producto relacionado que tuviera demanda. Desde ropa infantil a alimentos especiales.
7.- Franquicias de parafarmacia
Como comentamos en nuestro post sobre las ventajas de las franquicias, la experiencia de estas en ventas y los problemas que nos solucionan a la hora de montar nuestra parafarmacia puede hacerlo aconsejable. Aunque saldrá más caro. También nos asesorarán con los productos a vender.
En este tipo de negocios, si tienes idea y estudios sobre las parafarmacias ahorraremos bastante montandolo por nuestra cuenta.
No obstante, aquí tienes las dos de las franquicias más importantes de parafarmacias:
- .- Farmatural. Es parafarmacia, herbolario y dietética. Es de las que más está creciendo estos últimos años.
- .- La Ventana Natural. La franquicia de los laboratorios Ynsadiet con cantidad de productos y referencias. Cuenta con más de 200 franquicias en toda España.
Santiveri, más herboristería y Naturhouse, más centrada en la nutrición y dietética, son otras opciones.
Conclusión.
Visita parafarmacias, habla con ellos y con usuarios habituales de este tipo de negocios, ofrece servicios adicionales, estudia muy bien la ubicación del local, mide los gastos y posibles beneficios y gasta en publicidad y marketing online.
Captar y asesorar correctamente a los clientes, hará que consigamos una clientela fiel.
Gracias por esta información que me ha parecido muy buena para empezar a conocer este tipo de negocio.
Gracias. Ojalá te sirva como punto de partida