· Infórmate de todas las fuentes de financiación disponibles para tu negocio, las ventajas y desventajas de cada una y cuál es el tipo de financiación adecuado para ti
Resumen – Lejos quedan los tiempos en los que las únicas fuentes de financiación eran las entidades bancarias. Ahora, existen diferentes tipos de financiación ajustadas a los diferentes proyectos empresariales. No es lo mismo pedir financiación para una idea o proyecto que para crecer con una empresa ya consolidada. Por eso, si necesitas capital estudia primero qué fuente de financiación es la que más se ajusta y menos riesgos tiene para tu negocio.
La búsqueda de recursos financieros, muchas veces, es un verdadero problema para las empresas. Para las Pymes y emprendedores, todavía más, porque no suelen contar un director financiero que conozca profundamente todas las formas de financiamiento. Contratar un director financiero externo puede ser una muy buena idea para solucionar los problemas de liquidez.
Formas de financiación empresarial
- 1.- ¿Qué son las fuentes de financiación empresariales?
- 2.- Antes de buscar financiación
- 3.- Los principales tipos de financiación
- 4.- Las 20 fuentes de financiación para tu proyecto
1.- ¿Qué son las fuentes de financiación?
Para realizar cualquier actividad económica y llevar a cabo proyectos, una empresa o emprendedor necesita disponer de recursos financieros, ya sean propios o externos. Se necesitan recursos para financiar la actividad productiva, así como para pagar los gastos corrientes.
La consecución de esos recursos son las fuentes de financiación.
Existen muchas alternativas de financiación por lo que la elección de la fuente adecuada es un punto clave, que puede ser fundamental, en el futuro del proyecto.
2.- Antes de buscar financiación
Antes de acudir a la financiación hay que crear una estrategia financiera, analizando las necesidades y la situación de la empresa. Según el tipo de necesidades económicas que tengamos necesitaremos endeudarnos.
Para eso, primero tenemos que ver como va nuestros balance. Y si necesitamos capital para crecer, para salir de una mala racha o para lanzar algo nuevo al mercado.
Con este análisis entenderemos qué es lo que necesitamos y qué producto es que el mejor se adecua a nuestra situación. Además, sabremos cómo nos ven los posibles prestatarios, ya sea una entidad o un grupo de personas.
Tenemos que analizar nuestra capacidad de crecer y generar más desarrollando un plan de expansión.
Elegir la fuente de financiación adecuada implica un análisis en profundidad de todos y cada uno de los tipos de financiación.
3.- Tipos de financiación
Como veremos hay un montón de formas de financiación, cada una para un fin y con unos requisitos.
Los tipos de financiación los podemos dividir:
- Según el origen
Financiación externa y financiación interna - Según el plazo de devolución
Corto o largo plazo - Según la titularidad
Financiación propia (no exigible) o financiación ajena
Los motivos para necesitar financiación pueden ser varios: iniciar un proyecto, financiar el circulante, comprar equipos, herramientas o maquinaria, compra de inmuebles (local, nave, terrenos…) financiar las ventas con proveedores y clientes, anticipar los cobros de facturas, invertir en nuevas líneas e innovación, abordar un proceso de expansión, reestructurar de deuda…
4.- 20 fuentes de financiación empresarial
Existen distintas fuentes de financiación. La clásica, los bancos. Pero hay otras fuentes más contemporáneas a tener en cuenta.
1.- Préstamos bancarios
Es la fuente de financiación más habitual en las empresas. Existen diferentes tipos de préstamo, tanto en duración como en intereses. Casi todas las entidades tienen préstamos para empresas, pero también se pueden solicitar préstamos personales, al consumo, prestamos hipotecarios…
Aquí se pueden incluir las líneas ICO del gobierno que financian proyectos de inversión, actividades empresariales y/o necesidades de liquidez o gastos.
2.- Póliza o línea de crédito
Es una de las mejores formas de financiación. Parecido a una tarjeta de crédito en la que se ofrece una cantidad limitada de fondos que se pueden usar cuando se quieran y durante un tiempo determinado. Los intereses serán sobre el dinero que utilices y por el tiempo que tardes en reponerlo. Es como un dinero extra.
Lo suelen tener las empresas y emprendedores para que no falte el dinero en caja mientras se está a la espera de cobrar una factura, por ejemplo, o para financiar pequeños gastos sin descapitalizarse.
3.- Autofinanciación
Es la financiación interna, con los recursos propios de la empresa. Esto es interesante porque evitas pedir financiación externa y reinviertes tus propios recursos. Aunque, nunca es bueno quedarnos a cero.
La autofinanciación puede ser por la actividad propia de la empresa, los beneficios o por alguna actividad extraordinaria como puede ser la venta de activos (maquinarias, propiedades…).
4.- Aportaciones de los socios
Otra forma de financiación interna es la aportación de capital por parte de los socios. Puede ser como ampliación de capital o como préstamos.
Las aportaciones de los socios son importantes para no depender de agentes externos y tener más independencia financiera. Estar muy endeudado no transmite confianza.
5.- Factoring
Tener liquidez es fundamental en cualquier empresa. Lo contrario son problemas. Si tienes facturas por cobrar el factoring es una buena fuente de financiación.
Consiste en ceder la factura a una entidad financiera a cambio del cobro de ella más una comisión. Con esto, nos aseguramos el cobro rápido.
6.- Crédito comercial
El crédito comercial es la facilidad que dan los proveedores a sus clientes para el pago de la factura. Suelen ser en un corto periodo de tiempo, de uno a tres meses, y no conlleva intereses.
El caso más habitual del crédito comercial es en la compra de stock por parte de los comercios, a los cuales, se les permite una cadencia en el tiempo para que puedan hacer sus primeras ventas.
7.- Leasing
Es una fórmula de financiación en la que permite a autónomos y empresas la posibilidad de disponer de un bien pagando durante un tiempo determinado una cuota. Es un contrato de arrendamiento financiero.
Esto permite la compra de activos sin tener que hacer un gran desembolso. Así, se puede disponer de maquinaria, material informático, vehículos, mobiliario de oficina, maquinaria…
Al final del contrato existe la posibilidad de comprar el bien.
8.- Renting
El renting es un contrato de alquiler a largo plazo sobre un bien mueble, no sobre bienes inmuebles. Los ejemplos más habituales son los vehículos de empresa y equipos informáticos.
La diferencia con el leasing es que en el contrato del renting se incluyen servicios como seguros, mantenimiento o reparación. Además, en el renting no existe opción de compra.
9.- Capital riesgo
A esta fuente de financiación acuden las empresas con mucho potencial de crecimiento. Las empresas de capital riesgo ofrecen financiación, a cambio de un porcentaje en la participación de la empresa.
Como tal, las empresas de capital riesgo pueden participar en la toma de decisiones importantes. Financiación, en la que no se suelen pedir garantías, a cambio de participación.
La participación suele ser temporal. Luego se ofrece recompra o vende a terceros. Son las sociedades conocidas como Venture Capital o Private Equity y aquí puedes ver un listado de estas sociedades.
10.- Crowdfunding
El crowdfunding es una forma de recaudar dinero para financiar proyectos, negocios y productos a través de plataformas online. Es utilizado por empresas emergentes para conseguir fondos, a cambio de recompensas.
Puedes echar un vistazo a las plataformas de crowdfunding más importantes para ver las estrategias que siguen a la hora de conseguir dinero para sus proyectos.
11.- Ayudas y subvenciones para emprendedores
Las ayudas y subvenciones es algo que muchas empresas y emprendedores no miran, probablemente por la dificultad y poca claridad para solicitarlas.
Si es tu caso, hay empresas intermediarias que después de analizar la empresa o proyecto buscan y solicitan las posibles subvenciones existentes.
Otro sitio para obtener información sobre estas ayudas son las agencias de desarrollo local. Las ayudas publicas pueden ser locales, autonómicas, estatales o europeas y las hay con muy buenas condiciones e incluso a fondo perdido.
En nuestro post de ayudas para el emprendedor recopilamos muchas de esas ayudas.
12. Financiación Pública
A nivel nacional como autonómico también existe financiación pública, además de las líneas ICO.
Son préstamos menos exigentes que, por ejemplo, no suelen necesitar aval y requieren menos documentación.
La línea de jóvenes emprendedores y los fondos ENISA son un ejemplo.
13. Convocatorias, premios y concursos para emprendedores
Puedes ver nuestro post sobre las convocatorias para emprendedores. Cada año hay un montón de concursos y premios para proyectos o empresas que ofrecen financiación y asesoramiento.
No hacen falta avales, simplemente presentar la idea para recibir financiación y acceso a mentores que te ayudarán a seguir creciendo.
14.- Crowdlending
Las plataformas de crowdlending ofrecen financiación online y oportunidades de inversión a particulares y otras empresas.
Inversores seleccionan préstamos individuales de empresas que lo han solicitado en la plataforma a cambio de unos intereses. En el préstamo puede participar uno o varios inversores.
Es conocido como préstamo P2P y, aunque hay muchas, una de las plataformas de crowdlending más conocida a nivel europeo es Mintos. Puedes ver cómo funciona y qué tasa de interés suelen aplicar.
15.- Refinanciación de deuda
Una empresa con deudas tiene muy poca capacidad de crecimiento y mucho dinero que se escapa todos los meses. Refinanciar la deuda disminuye los gastos y puede suponer un dinero adicional, mayor holgura económica. Aunque la deuda se incrementará.
Para ello hay que hacer un estudio en profundidad para no acabar con un problema mayor. La ayuda de un asesor es fundamental en este caso.
16.- Microcréditos
Lo bueno de los microcréditos es que exigen muy poco para ser concedidos y son solo para pequeñas cantidades. Para algún apuro o alguna compra imprescindible.
Además, tienen muy pocos gastos de apertura, estudio o cancelación y son rápidos ya que se solicitan online.
Ahora, siempre hay que mirar la letra pequeña y los intereses por impago y no enredarse con este tipo de créditos.
17.- Incubadoras y aceleradoras
Diseñadas para proyectos con base tecnológica y en las primeras fases, las incubadoras y aceleradoras son ideales para conseguir financiación. Proporcionan, además, herramientas para que tu proyecto o empresa alcance las metas más rápidamente.
Existen un montón de aceleradoras en España, mira si alguna se adecúa a tu idea.
18.- Empréstito
El empréstito está pensado para grandes empresas que buscan financiación mediante la emisión de títulos en la que se expresan las condiciones referidas al importe, interés y vencimiento.
Los tipos de empréstitos más comunes son los pagarés, bonos y obligaciones. Son una buena fuente de inversión.
19. Business Angels
Suelen ser personas con suficiente dinero que invierten directamente en pequeñas empresas en fase de crecimiento. Suelen tener mucha experiencia en tema de empresas y una buena red de contactos.
Aportan sus conocimientos de gestión y, a cambio de la inversión, supervisan las prácticas de la gestión empresarial.
Existen redes que ponen en contacto a empresas con Business Angels.
20. Familiares y amigos o Love Money
Es el dinero que pides prestado a las personas más allegadas. Es un capital cuyas condiciones de pago son más indulgentes. También, puede pedirse ese dinero a cambio de participaciones en el proyecto.
Conclusiones
Todos los proyectos empresariales ya sean empresas o emprendedores necesitan financiación. Lo más fácil es acudir al banco, pero no es siempre lo más rentable. Hay muchas formas como hemos visto. Algunas no necesitan ni devolución e intentarlo es gratis, solo trabajo.
Cada método de financiación es adecuado para un tipo de empresa en un momento dado, porque no es lo mismo una empresa consolidada que solicita financiación para crecer que un emprendedor con una idea en fase semilla.