Como montar una tienda de Golosinas

Si cuando eres niño alguien te hubiese dicho que podrías ganarte la vida vendiendo chuches….hubieses firmado ya mismo¡¡ Pues te digo que aunque tengas unos cuantos años más…es un excelente idea de negocio que te puede dar un buen rendimiento económico.

En el caso de que hayas optado por probar tu andadura empresarial en este goloso mercado, no tienes más que seguir leyendo este post para conocer todos los aspectos relevantes que tendrás que tener en cuenta para que tu aventura sea un éxito.

Lo primero que tienes que hacer es decidir si vas a optar por una franquicia o bien por montar tu propia tienda.

Si optas por la franquicia ya tendrás hechos muchos de los pasos para poner en marcha tu propia tienda, como, por ejemplo, los distribuidores y proveedores, la imagen corporativa del negocio, todo lo relacionado con la publicidad…etc. A nivel orientativo, te dejamos información sobre unas cuentas franquicias en el sector de las golosinas y caramelos:

  • Happy Pills: Se trata de una franquicia que nace en el 2016 y da a sus tiendas un toque original, tematizándolas como farmacias y vendiendo las golosinas en frascos similares a los de las píldoras. Tiene un canon de entrada de 30.000 euros, aunque la inversión sube a los 36.000 o 49.000 euros, dependiendo de la ubicación del local.
  • Dream Store: Desde 15.000 € puedes montar tu franquicia en Dream Store y comercializar productos de Disney, Marvel, Nickelodeon, Pixar, y equipos de fútbol entre otras.
  • Oomuombo: La originalidad de Oomuombo viene dada por las opciones para montar tu negocio, puede ser en un local o un carro para llevar tu tienda a todos los eventos como hacen las food truck, tiene más de 150 tipos de golosinas.
  • La Dulce Vita: Esta franquicia ofrece un margen superior al 40%, asesoramiento y ayuda para montar la tienda. Según franquicia.net el coste de la franquicia es de 450€ al mes.

Si te decides por montarla a tu manera y bajo tus criterios…sigue leyendo¡¡

El primer paso es hacer un estudio completo del negocio, lo haremos a través del estudio y análisis de un completo estudio de Viabilidad, donde recogeremos aspectos relativos al negocio, tales como:

  • Ubicación del local y cercanía a sitios de interés como colegios o institutos, parques, zonas de ocio.
  • Análisis DAFO, donde podremos ver claramente los puntos fuertes y débiles de nuestro proyecto.
  • Plan de operaciones, en el que reseñaremos el personal que necesitaremos para poner nuestro proyecto en marcha, la maquinaria necesaria, proveedores, distribuidores y los suministros de luz y agua.
  • Plan de marketing, donde reseñaremos toda la información sobre las tiendas de la zona similares a la que queremos montar. Distancia a la nuestra, cantidad de clientes que suelen tener al día y, sobre todo, los precios que tienen sus productos.
  • Plan financiero. En este documento reflejaremos la inversión que necesitamos para montar nuestra tienda y poder realizar nuestros primeros pedidos, con esta información sabremos si disponemos de recursos suficientes o tendremos que pedir un crédito para iniciar el negocio.

Pasos a seguir para montar una tienda de Golosinas

Si finalmente has decidido montar una tienda de golosinas o “chuches” habras de seguir ciertos pasos que, de manera reducida, son los siguientes:

Busca el local ideal para tu tienda

Una de las decisiones más importantes en el proceso de constitución de tu empresa.

Lo primero que deberás estudiar es su ubicación, lo ideal es situarlo cerca de colegios, parques, zonas de ocio, lugares frecuentados por niños o en una calle principal con mucha afluencia. Es importante asegurarse de que no existan en los alrededores negocios que se dediquen a la misma actividad.

Asegúrate que el local escogido no es un espacio húmedo ni con altas temperaturas y que tiene una buena ventilación, todo esto será importante para que los productos se conserven en buen estado.

El tema del tamaño del local es importante y tiene que ir ajustado al presupuesto que dispones para su compra o alquiler, pero en este caso, es más importante la estratégica ubicación del local que su tamaño.

Redacta con todo detalle tu Plan de Negocios y de Empresa.

Estos documentos te permitirán conocer y analizar la situación del mercado y su entorno, los objetivos buscados y las estrategias para alcanzarlos, la competencia que te puedes encontrar, se establece las posibles fuentes de financiación, en el caso de necesitarlas, también se describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector.

Dedícale un tiempo a la identidad visual del negocio

La identidad visual de tu negocio estará formada por todos los elementos de diseño, el nombre, el logo, los colores y la temática que hayas escogido para tu tienda.

Es una identidad que estará presente y que debe ser igual en la misma tienda en sí, en la cartelería y publicidad que puedas utilizar o en Internet.

El nombre, evidentemente, es uno de los aspectos que primero debes establecer dentro de este apartado, ten en cuenta que del nombre se derivarán aspectos y connotaciones que influirán en el resto de elementos visuales de tu negocio.

Procura que sea fácil de recordar y pronunciar, que esté relacionado con el mundo de las golosinas, que sea alegre…etc.

Otro de los aspectos importantes es el logo de la tienda ya que será el que identifique tu tienda en los elementos de publicidad y marketing más habituales, es decir, cartelería, flyers, internet, tarjetas de visita…etc.

La imagen entra por los ojos y es lo primero que se ve antes de probar el producto, que puede ser maravilloso, pero si esa identidad visual que hablamos, no es atractiva, no tendremos la oportunidad de que prueben nuestro producto.

Decide qué tipo de productos vas a ofrecer a tus clientes

Tenemos muchos artículos para ofrecer en nuestra tienda, en este caso el listado posible es muy amplio, por citar algunos…

  • Si hablamos de caramelos, podemos distinguir entre caramelos duros, blandos o masticables, comprimidos y pastillas de goma.
  • Si hablamos de golosinas, propiamente dichas, podemos decidir entre Geles dulces, Dulces de regaliz, Espumas dulces, Fondants o Golosina líquida para congelar.
  • Y también tenemos Grageas, Peladillas, Grageas o confites de otros frutos secos, Grageas o confites de chocolate o cobertura, Garrapiñados, Fruta bañada de chocolate.

También puedes vender frutos secos, helados, refrescos, patatas fritas y este tipo de productos.

En España la legislación que regula la fabricación de chucherías y golosinas es básicamente estatal y europea y el tema de la distribución es competencia de las Comunidades autónomas.

Para que os hagas una idea de las clasificaciones de golosinas y derivados, os dejamos el enlace al Real Decreto 348/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba la norma de calidad para caramelos, chicles, confites y golosinas.

Si necesitas financiación..

Después de establecer los puntos anteriores y sobre todo de lo que se desprende del Plan Financiero, ya deberías que saber si necesitaras, o no, financiación complementaria para poner en marcha tu tienda.

En el caso de que te haga falta, puedes contactar con entidades financieras privadas y organizaciones estatales de ayuda a emprendedores para analizar las condiciones para la concesión de ayudas.

En cuanto sepas la cuantía de la financiación otorgada, es conveniente que revises todo lo establecido hasta el momento por si tuvieses que ajustar alguna de las decisiones tomada.

Si quieres conocer las ayudas y subvenciones que puedes obtener para montar tu tienda de golosinas, no te olvides de acceder a nuestra sección de Ayudas para emprender.

Gestiona todos los trámites y permisos necesarios para dar comienzo a la actividad.

Este es un apartado que debe verse con algo más de detalle y que lo hemos dejado para finalizar este post…no te preocupes, toda la información la tienes unas cuantas líneas más abajo¡¡

Selecciona proveedores y distribuidores

Y no solo de las golosinas, en este apartado deberemos hacer un estudio de las condiciones y precios que nos ofrecen los distribuidores de:

  • Maquinaria: En este apartado tenemos todo el tipo de maquinaria que necesitaremos para nuestro negocio, es decir, la máquina registradora, el aire acondicionado, las máquinas de frio para las bebidas, congeladores, máquinas de hacer palomitas…etc.
  • Mobiliario: Estanterías y expositores para los productos y mobiliario para la atención al público.
  • Golosinas: En este caso deberemos prestar especial atención a las condiciones que ofrecen los distribuidores en relación a las cantidades servidas, descuentos, precios, promociones y condiciones de los suministros.

Qué trámites existen para montar una tienda de golosinas

Llegamos al momento, quizás menos deseado por los emprendedores, pero necesario e imprescindible… es momento de iniciar los trámites para crear nuestra tienda.

Los trámites que hay que llevar a cabo pueden clasificarse en:

Nombre del negocio. – Evidentemente no puede ser igual al de otra tienda. Tendremos que ir al Registro Mercantil Central para realizar el trámite de inscripción del nombre. Hay que hacerlo antes de constituir la sociedad y es necesario para hacer la Escritura Pública ante notario.

Tienes 2 meses de validez, transcurrido este tiempo, si no se ha constituido la sociedad, habrá que volver a solicitarlo.

Otorgamiento de la escritura pública. – Tanto la escritura de constitución como los estatutos de la sociedad deberán ser aprobados y firmados por todos los socios ante notario antes del comienzo de su actividad.

Solicitud del código de identificación fiscal en constitución. –  Hay que acudir a la Administración de la Agencia Estatal Tributaria del domicilio de la empresa con el modelo oficial (036) facilitado en Hacienda, una fotocopia de DNI o NIF de la persona solicitante y la escritura pública de constitución.

Tendrá un plazo de 30 días hábiles desde el otorgamiento de la escritura pública de constitución y una validez de 6 meses hasta la recogida de la tarjeta definitiva. 

Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. – Es un impuesto que se debe pagar por el hecho de constituir una sociedad, debiéndose abonar el 1% del capital suscrito.

El lugar para realizar dicho trámite es en la Oficina de Recaudación de Tributos del Gobierno de su ciudad y la documentación a presentar es el modelo oficial (600) facilitado en Hacienda en un plazo de 30 días hábiles desde el otorgamiento de la Escritura Pública de constitución.

Inscripción en el Registro Mercantil. – La inscripción en el Registro Mercantil es una obligación de todas las sociedades mercantiles para poder ser titular de derechos y obligaciones. El lugar para llevarlo a cabo es en el Registro Provincial Mercantil y allí se tendrá que presentar el impreso oficial. Consta de un plazo de 2 meses desde el otorgamiento de la Escritura Pública.

Solicitud del código de identificación fiscal definitivo. – Con el fin de lograr la identificación del negocio a efectos fiscales debe hacerse a través del numero otorgado por la Agencia Estatal Tributaria del domicilio de la empresa.

La documentación a presentar es la siguiente:

  • Modelo oficial (036) facilitado en Hacienda
  • Fotocopia de DNI o NIF de la persona solicitante si es socia o poder notarial si no lo es
  • Escritura Pública de constitución tras su inscripción en el Registro Mercantil Provincial.

Tiene de plazo hasta 6 meses desde la solicitud del CIF en constitución.

Declaración censal. – Se trata del documento que informa sobre las características de la actividad, sobre el local y la modalidad tributaria escogida

Habrá que ir a la Administración de la Agencia Estatal Tributaria del domicilio de la empresa y aportar la siguiente documentación antes del inicio de la actividad:

  • Modelo oficial (036) facilitado en Hacienda
  • DNI de la persona solicitante si es socia o poder notarial si no lo es
  • Fotocopia del CIF de la sociedad

Alta en régimen especial de autónomos de la Seguridad Social. – Las personas que realizan de forma habitual, personal y directa una actividad económica, sin sujeción a contrato de trabajo por realizar dicha actividad, deben darse de alta como autónomos en la Administración de la Tesorería de la Seguridad Social.

La documentación a aportar es:

  • Impreso oficial por cuadruplicado
  • Impreso oficial (P-1) por duplicado si tiene beneficiarios a su cargo
  • Original y fotocopia de: Declaración Censal
  • CIF de la sociedad
  • Escritura Pública de constitución inscrita en el Registro Mercantil
  • Baja en autónomos
  • DNI del solicitante si es socio, o poder notarial si no lo es

El plazo aproximado es de 30 días hábiles siguientes al alta en la Declaración Censal. 

Inscripción de la sociedad en la Seguridad Social. – Si se diese el caso de que vayas a contratar personal, es obligatorio que se te asigne un número identificativo para la cotización de dichas personas.

Tendrás que acudir a la Administración de la Tesorería de la Seguridad Social y presentar la siguiente documentación:

  • Impreso oficial de inscripción (A-6) por triplicado
  • Propuesta por duplicado de la Mutua Patronal elegida o impreso oficial (3 ejemplares) si se acoge a la de la S. Social
  • Original y fotocopia de:
  • CIF de la sociedad
  • DNI de la persona solicitante si es socia o poder notarial si no lo es
  • Escritura Pública de constitución inscrita en el Registro Mercantil. Declaración Censal

Este proceso debe realizarse antes o al mismo tiempo que se realizan las contrataciones.

Comunicación de la apertura del centro de trabajo. – También deberás comunicar cuándo será la apertura laboral del negocio. Este trámite se realizará en la Dirección General de Trabajo del Gobierno con el impreso oficial por cuadruplicado y en un plazo de 30 días siguientes al inicio de la actividad.

Solicitud de la licencia de apertura de actividades e instalaciones. –  Esta licencia municipal que acredita la adecuación de las instalaciones puede solicitarse en el Ayuntamiento o Junta Municipal del domicilio de la empresa con la siguiente documentación:

  • Impreso oficial facilitado en el Ayuntamiento
  • Declaración Censal
  • Escritura Pública de la sociedad
  • CIF de la sociedad
  • Contrato de alquiler o escritura de propiedad del local
  • Fotocopia de la licencia municipal en vigor
  • DNI de la persona solicitante

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *