Tipos de financiación para startups

Resumen – La financiación es una parte crucial para el éxito de una startup, ya que proporciona los recursos necesarios para desarrollar, escalar y operar el negocio. Desde su fase inicial o fase semilla las startups cuentan con distintos tipos de financiación a la que pueden acceder.


Cohete típico de startup despegando y rótulo financiación para startups

Aunque empieces un proyecto personal o Side Project siempre necesitarás algo de financiación para poder armar lo suficiente tu idea y comprobar si el proyecto viable.

Las startups pueden obtener distintos tipos de financiación y, probablemente, de manera más sencilla que una empresa normal, que no sea tecnológica. 

Aquí tienes los distintos tipos de financiación a la que suelen recurrir las startups.

#1- Premios y concursos

A lo largo del año hay un montón de convocatorias y concursos para startups. Muchas de ellas ofrecen dinero en metálico a la que resulta ganadora.

También, pueden ofrecer mentoring o la presentación a inversores.

Es una manera de dar a conocer tu proyecto y tener la posibilidad de obtener los medios suficientes para que crezca.

En esta web publicamos las principales convocatorias, concursos o premios para emprendedores y startups que se convocan cada año. Seguro que hay alguna a la que puedes presentar tu startup.

#2- Crowdfunding- equity crowdfunding

Para muchas personas con una idea de negocio y poca o ninguna financiación, el crowdfunding puede ser el camino a seguir.

El crowdfunding o micro financiación es un tipo de financiación en el que inversores o patrocinadores privados compran tu producto o servicio antes de que esté disponible.

Esto brinda a los propietarios de negocios con una idea la oportunidad de financiar su proyecto a cambio de ofrecer ese producto o servicio a sus patrocinadores cuando este terminado.

El crowdfunding se realiza, sobre todo, a través de plataformas de crowdfunding, como Kickstarter o Indiegogo, entre otras. Puedes ver otras plataformas de Crowdfunding aquí.

Este sistema es ideal si tienes un producto o servicio orientado al consumidor.

Mediante el crowdfunding no necesitas gastar nada inicialmente. Los usuarios invierten dinero de manera altruista o a cambio de unas recompensas, que puede ser el producto o servicio final.

#3- Incubadoras y aceleradoras

Las incubadoras y aceleradoras son dos tipos de programas que brindan apoyo a las empresas emergentes o startups.

Las incubadoras y aceleradoras generalmente son fundadas y financiadas por otras empresas que desean ayudar a las empresas jóvenes a alcanzar su máximo potencial. L

Normalmente, ofrecen espacio para que las empresas trabajen, asistencia financiera e incluso tutorías.

Aunque, son prácticamente lo mismo, las incubadoras y aceleradoras tienen enfoques y funciones ligeramente diferentes.

Las incubadoras están diseñadas para ayudar a las empresas emergentes en las etapas iniciales de su desarrollo. Proporcionan un entorno de apoyo donde las startups pueden crecer y desarrollarse de manera más lenta y constante. Las incubadoras se centran en la formación y en proporcionar recursos y asesoramiento a largo plazo.

Las aceleradoras están diseñadas para impulsar el crecimiento rápido de las startups. Proporcionan programas intensivos y de corta duración que se centran en acelerar el desarrollo de la empresa.

Las incubadoras pueden proporcionar inversión financiera, pero su enfoque principal es el apoyo y el asesoramiento más que la inversión directa.

Las aceleradoras a menudo se centran en la preparación de las startups para la financiación y el mercado.

A menudo proporcionan inversión financiera directa a las startups, un cambio de una participación en la empresa. También pueden ofrecer conexiones con inversores y acceso a redes.

Cualquier empresa o emprendedor en etapa inicial puede beneficiarse de este tipo de financiación para startup aunque aquellos con una idea de negocio y un equipo sólidos sacarán el máximo provecho.

Pero incluso las startups que apenas han despegado pueden beneficiarse enormemente de la incubadora adecuada.

Puedes ver nuestro post sobre las principales aceleradoras e incubadoras en España.

#4- Préstamos Enisa

Los préstamos ENISA son un tipo de financiamiento proporcionado por una entidad pública en España llamada «Empresa Nacional de Innovación» (ENISA).

ENISA es una sociedad estatal dependiente del Ministerio de Industria y su principal objetivo es promover la creación, el crecimiento y la consolidación de empresas innovadoras y tecnológicas en España.

Estos préstamos, por tanto, están diseñados para apoyar a empresas que se dedican a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Los préstamos ENISA se otorgan en condiciones favorables en comparación con otras opciones de financiación, lo que los convierte en una fuente de financiación atractiva para emprendedores y empresas en diferentes etapas de desarrollo.

Algunas características de estos préstamos es que tienen plazos de devolución muy flexibles y unos tipos de interés muy bajos.

Además, ENISA tiene diversos programas adaptados a las necesidades específicas de las empresas, como préstamos para jóvenes emprendedores, préstamos para empresas en crecimiento…

Para obtener un préstamo ENISA, las empresas deben cumplir con ciertos criterios y presentar un plan de negocio que demuestre la viabilidad y el potencial innovador de su proyecto.

#5- Business Angels

Los Bussines Angels son personas con dinero para respaldar nuevas empresas y aspirantes a propietarios de empresas.

A diferencia de los Venture capital que vemos en el siguiente punto, estos inversores generalmente actúan solos.

Pero, al igual que el capital riesgo, los business Angels esperan un retorno de su inversión, ya que han comprado parte del capital o propiedad de la startup.

En este caso vendes acciones a cambio de financiación. Esto significa que es posible que no tengas el control total de tu empresa ya que tendrás que justificar tus acciones con el inversor.

Los Business Angels suelen considerarse parte de una ronda inicial de financiación. Esto significa que financian a empresas en sus primeras etapas.

Este tipo de inversión no está tan regulada como los Venture capital ya que estos inversores no están tan organizados y reglamentados. De hecho un Business Angel puede ser un amigo o familiar o alguien que conozcas que quiera invertir en startups.

#6- Venture capital o Sociedades capital riesgo

Venture Capital o Capital Riesgo es un tipo de inversor privado o empresa que financia empresas emergentes prometedoras.

Es un tipo de inversión financiera que implica proporcionar capital a empresas emergentes o startups con alto potencial de crecimiento.

A diferencia de otros tipos de financiación, como los préstamos tradicionales, el capital riesgo implica que los inversores adquieren una participación en la empresa a cambio de su inversión en lugar de otorgar un préstamo que debe ser devuelto con intereses.

Las Venture capital se dirigen a empresas en etapas tempranas de desarrollo, generalmente startups que tienen un modelo de negocio prometedor pero que aún no han alcanzado la rentabilidad.

Por eso, los inversores adquieren un alto riesgo ya que las empresas a estas alturas no tienen ingresos suficientes con lo que no se sabe si el modelo de negocio en un futuro tendrá beneficios.

Pero una empresa respaldada por este capital si logra rentabilidad los retornos pueden ser muy positivos.

Aceptar este capital significa dar una participación de la empresa, a cambio de la financiación, pero también estas empresas aportan experiencia, contactos y recursos para ayudar en su crecimiento.

Normalmente, estos inversores no permanecen en la empresa. Esperan una salida planificada para recuperar su inversión y obtener ganancias. Esto puede ocurrir a través de una adquisición por una empresa más grande o por la venta de sus acciones.

#7- Salir a bolsa BMEgrowth

El BME Growth es el mercado alternativo de valores (MAV.

Anteriormente era conocido como Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y se creó con el objetivo de ofrecer una alternativa de financiación a las empresas que no pueden cumplir con los requisitos para cotizar en el mercado principal de la Bolsa, principalmente por su tamaño.

Es una manera de salir a bolsa y tener al alcance tanto a inversores particulares como a fondos de inversión.

Este tipo de financiación es para empresas ya en funcionamiento y deben ser sociedades anónimas.

Además, debe cumplir unos requisitos donde la transparencia es el principal.

Se debe designar un asesor que ayude en la salida a bolsa y suscribir un contrato con un Proveedor de Liquidez que facilite la negociación.

Para la incorporación a BME Growth es imprescindible que las acciones de las que sean titulares accionistas con porcentajes inferiores al 5% del capital social representen un valor estimado superior a dos millones de euros.

En muchas ocasiones, las empresas que inicialmente no cumplen este requisito, lo alcanzan gracias a la colocación o venta previa de acciones que realizan con motivo de su incorporación al mercado.

Cotizar en el BME Growth es ideal para empresas que ya funcionan y necesitan financiación a cambio de acciones.

Fuentes
ENISA. Financiación para emprendedores
Comisión europea. Acelerador CEI
Acelerador de la Unión Europea
BME Growth. Cómo cotizar en bolsa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *